ATSMAC participa en el Seminario Latinoamericano de Trabajo Social. Santiago de Chile, abril 2014.

Comunicado 02/2014
  • Participa ATSMAC en Seminario Latinoamericano de Trabajo Social, en Santiago de Chile.
  • Se emite Declaración de Santiago, asociaciones firmantes se comprometen con la valoración del ejercicio profesional.

Del 24 al 26 de abril de 2014, la Asociación de Trabajadores Sociales Mexicanos A.C. (ATSMAC) participó en el 1er. Seminario Latinoamericano Escenarios del Debate contemporáneo del Trabajo Social y sus proyecciones regionales: Tendencias y Desafíos, que se realizó en Santiago de Chile, con el objetivo de sentar las bases de una agenda del Trabajo Social de América Latina y el Caribe.

El evento fue organizado por el Colegio de Trabajadores Sociales de Chile A.G., y el Comité Latinoamericano y Caribeño de Organizaciones Profesionales de Trabajo Social (COLACATS), con el auspicio de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de las Naciones Unidas.

En dicho encuentro, la representación de la ATSMAC, a cargo de María Luisa Moreno Rivera y Norma Angélica Gómez Ríos, expuso los aportes de la asociación en la construcción de espacios gremiales dialogantes, críticos y propositivos en el país, labor que inició en 1982 y que hasta la fecha, impulsa la formación, acompañamiento, reflexión y sistematización de experiencias profesionales con un alto apego a la “Praxis Social Científica”.

Uno de los principales productos en el seminario, fue la redacción de la Declaración de Santiago, documento que convoca a la articulación gremial y al intercambio profesional como ejes que favorecen la integración del Trabajo Social en los ámbitos locales, regionales e internacionales.

Para la elaboración de este documento, se retomó el pronunciamiento de la ATSMAC, que apuesta por demostrar que “otro mundo social es posible” y que su construcción requiere del aporte del Trabajo Social Latinoamericano, que en diálogo franco con otras disciplinas, tiene la oportunidad de incidir en la construcción de una nueva sociabilidad, basada en la defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, y el fortalecimiento de la ciudadanía y los sujetos sociales.

Las asociaciones firmantes de la declaración fueron la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (FAAPSS), el Conselho Federal de Serviço Social (CFESS), la Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay (ADASU), el Colegio de Asistentes Sociales y Trabajadores Sociales de Chile (CTSC), el Colegio de Profesionales de Trabajo Social de Puerto Rico (CPTSPR), el Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica (CTS), la Sociedad Cubana de Trabajadores Sociales de la Salud (SOCUTRAS) y la ATSMAC, quien además de comprometerse con la valoración del ejercicio profesional, fue invitada por la representación de Puerto Rico para participar en la "Encuesta de condiciones laborales 2014", estudio que reflejará la situación del gremio en la región.

Comentarios

Recomendaciones

Declaración de Principios Éticos del Trabajo Social. FITS - 2018

Homenaje de la ENTS - UNAM a Maricarmen Mendoza Rangel