Capacitación y Formación
La ATSMAC realiza anualmente dos actividades centrales en materia de capacitación y fortalecimiento de la identidad gremial.
Seminario
Nacional
El Seminario
Nacional, es un evento anual organizado por la ATSMAC generado para debatir
sobre la problemática nacional y cómo repercute en la práctica profesional, en
el mercado laboral, en los marcos institucionales y en los centros formativos.
Este espacio es el preámbulo
para realizar la Asamblea Nacional Ordinaria, en donde visualiza el tema del
seminario del año siguiente y se presenta la oportunidad de invitar a nuevos
colegas a ser socios de la ATSMAC.
Este reconocimiento
surge con el objetivo de reconocer las mejores prácticas y aportes de las y los
profesionales de Trabajo Social en México.
La convocatoria se
publica en el mes de mayo, a fin de que personas, grupos, colectivos y
organizaciones de Trabajo Social, o vinculadas a la profesión presenten sus candidaturas;
mismas que son evaluadas por un jurado retomando los siguientes criterios:
- Conciencia
de la realidad en un contexto nacional, latinoamericano y mundial.
- Perspectiva
teórica, metodológica, participativa y libertaria.
- Fortalecimiento
de capacidades y habilidades de los sujetos para el diseño de alternativas,
elaboración y ejecución de proyectos para alcanzar una vida digna.
- Aportes
a la articulación gremial.
- Compromiso
con la puesta en práctica de valores para la transparencia, honestidad,
rectitud y congruencia.
- Actitud
positiva, cobijada por el optimismo, la felicidad y la alegría.
- Trabajo desde las bases en la construcción de una cultura de paz y el ejercicio de la democracia en la toma de decisiones y en la gobernabilidad para transitar hacia un mundo posible.
María
Luisa Herrasti Aguirre (“La China” 1943-2003) estudió la carrera
de Trabajo Social en la Escuela Vasco de Quiroga del Distrito Federal. En 1969,
cuando se aprobó la licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), promovió junto con un grupo de colegas la incorporación de la Escuela
Nacional de Trabajo Social, en dónde obtuvo su grado como Licenciada en Trabajo
Social y casi de inmediato, se incorporó como docente. Posteriormente fundó la
Escuela de Trabajo Social “Regina”.
Inició su trayectoria
en experiencias de Trabajo Social Comunitario en el Instituto Mexicano de
Estudios Sociales, y en 1965, participó en la fundación del Centro Operacional
de Vivienda y Poblamiento (COPEVI) junto con un grupo de arquitectos que
decidieron comprometer su formación profesional con el desarrollo de proyectos
sociales, desde una perspectiva humanista,
vinculados al impulso de la organización cooperativa, la educación
popular y la concientización de los pobladores.
Desde estas
experiencias “La China” y un grupo de trabajadoras sociales, gestaron una
perspectiva profesional vinculada al pueblo y a sus procesos de lucha por
transformar la realidad y construir un mundo donde mejoren las posibilidades de
un desarrollo integral.
Por la década de los 70s, funda los organismos “Enlace, Comunicación y Capacitación”, el “Centro de Investigación y Capacitación Social” y la “Escuela de Promotores Populares”.
Por la década de los 70s, funda los organismos “Enlace, Comunicación y Capacitación”, el “Centro de Investigación y Capacitación Social” y la “Escuela de Promotores Populares”.

Estos cambios, se
produjeron en la época de las luchas más álgidas en América Latina. Por ello,
se dice que “La China” fue la primera en latinoamericanisarse, en llevar la voz
del Trabajo Social Mexicano más allá de las fronteras nacionales y en alcanzar
el debate latinoamericano que llevaba ya dos décadas adelantado, para dar un salto
de calidad y colocarnos a la altura de la producción profesional que se
requería.
En la búsqueda de
posibilidades para desarrollar una práctica más alternativa, “La China”
comentaba “Campos viejos, prácticas nuevas”, inspirando con ello el lema de la “Revista
Mexicana de Trabajo Social”, publicación más importante de la ATSMAC en aquel
momento.
Algunas de sus obras
más importantes fueron "Trabajo Social y Crisis”, que escribió junto con
Francisco Gómez Jara" y “Aportes para la Búsqueda de un nuevo Trabajo
Social en México”.
En 1993 se integró al
centro de estudios Municipales, asumiendo la dirección de este Organismo Civil
en 1997, y desde ahí desplegó una perspectiva del municipalismo democrático,
generó procesos de formación y capacitación para los equipos de gobierno en los
que inculcó la visión de una nueva gobernanza incluyente, participativa y con
equidad de género, e impulsó la producción de literatura para el
fortalecimiento de estrategias y capacidades con una visión de futuro
encaminada a la búsqueda de la paz y la justicia social.
Hola ¿Cuàndo es el pròximo seminario?
ResponderBorrar